Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.
> Estamos en la era de los ordenadores, artilugios que procesan información. Es inevitable sugerir que “el cerebro es como un ordenador” . Hay muchas diferencias entre un ordenador y el cerebro pero la comparación sirve para atribuir a ambos la capacidad de adquirir información, procesarla y aplicarla.
Tanto en la migraña como en otros padecimientos afines (fibromialgia, colon irritable, dolor crónico…) se sugiere con fecuencia que los problemas surgen de un mal procesamiento de la información.
Esta sugerencia da por sentado que es la estructura que procesa (el cerebro, el ordenador) la que ha fallado a consecuencia de alguna perturbación o deficiencia intrínseca. El usuario se limita a padecer las consecuencias.
Desde la perspectiva de la teoría oficial sobre migraña, la metáfora del cerebro “como un ordenador” encaja perfectamente ya que es compatible con la idea de que se trata de una enfermedad genética: el ordenador (cerebro) ha salido de fábrica con algún defecto que le hace sensible a los desencadenantes.
El chocolate, alcohol, estrés, el viento Sur y demás, golpean en el teclado de los sentidos o memorias y surge la tormenta migrañosa. Se han activado los programas de alerta en la cabeza.
Tengo la tendencia a culpar al ordenador cuando hace cosas que no entiendo y que a veces me sacan de quicio. Mi mujer insiste: “no es el ordenador, eres tú, que le das a algo que no debes”. Pacientemente le da a unas teclas y todo vuelve a su sitio. Algo en mi interior se resiste a aceptar que la responsabilidad es mía y me sugiere que es la máquina, que “es tonta” o “hace cosas raras”.
La culpa de la migraña no es del cerebro, que hace cosas raras porque está estropeado o ha salido de mala calidad (como el cerebro de otros familiares que también hacen lo mismo). El cerebro y el ordenador se limitan a aplicar los programas tal como están construídos y, si le damos a unas determinadas teclas, no podremos evitar que siga haciendo lo mismo.
Los contenidos del ordenador, los programas, se van configurando a medida que vamos tecleando. Los contenidos del cerebro se van construyendo a lo largo del aprendizaje. Como hemos dicho ya en otras entradas, este aprendizaje se alimenta de la experiencia propia, la ajena y la instrucción experta. Según se configure la red de creencias y expectativas así serán las respuestas o salidas cuando le demos a las teclas.
La migraña, efectivamente, es la consecuencia de un problema de procesamiento de la información pero no es el procesador el que falla sino la información:
No existe un procesamiento anormal de buena información sino algo muy distinto: un excelente procesamiento de la información que hay a mano, que, en mi opinión, es mala. El cerebro se limita a procesar lo que le llega.
El cerebro no es sólo “como un ordenador” sino que está además conectado a una red, tipo Internet, en la que circula de todo… incluidos virus culturales, información que culpa al cerebro de los desaguisados que ella misma produce.
Un ordenador con virus necesita antivirus para funcionar con normalidad.
Un cerebro con migraña necesita también antivirus (otra información) para que el inocente y cándido usuario recupere el sosiego de su cabeza.
Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.
En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.
Además, al seguirnos recibes unaudiode 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.
Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:
Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)
Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org
5 comentarios en «>Migraña y procesamiento de la información»
>Me ha gustado esta entrada, y no le veo peros… En todo caso, no puedo evitar el mentar (como off-topic) que los macs no tienen virus. ¿Habrá cerebros tipo Mac?
>Querido NeuroChema, Igual es verdad que la palabra virus no está bien traída… puesto que los Macs no tienen virus.Pero en cuanto a buena o mala información que es de lo que creo que habla el doctor Goicoechea, de eso los Macs tienen tanta como un vulgarísimo PC. Es mi opinión.Un saludo.
>No conozco la propiedad que hace inmunes a los Macs frente a la “infección” por virus. Un cerebro inmune a los virus informativos sería un cerebro inteligente, que sabe diferenciar la buena información de lo que no es sino cultura y mercado. De hecho los procesos que distinguen los correos basura de los interesantes utilizan la misma estrategia de cálculo de probabilidades que el cerebro: la llamada lógica bayesiana. Será objeto de atención en una próxima entrada.Desgraciadamente los cerebros de sapiens vienen de fábrica con un sistema muy poderoso de copiado especialmente cándido. No es problema de continente sino de contenido.
>Señor NeuroChemac, me parece que he picado como un panchito. Doctor Goicoechea, me he perdido… lo del mercado lo puedo entender, aunque no estaría de más algún matiz, pero ¿la cultura? ¿la cultura es uno de los extremos viciosos que se opone al virtuoso “buena información”?
>Buena información es conocimiento “verdadero”, contrastado. Cultura es información transferida socialmente con contenidos inciertos que deben ser contrastados en el futuro o que ya contienen elementos debidamente desacreditados por lo que sabemos científicamente pero que siguen vivos (por ejemplo, la teoría vascular de la migraña).Mercado es lo que contiene acopladas publicidad sobre una causa y solución sostenidas por motivos de puro mercado. Evidentemente tanto cultura como mercado pueden contener objetos válidos pero hay que andar con cuidado y validarlos en lo posible con buena información
En esta web recopilamos y utilizamos la información según indicamos en nuestra política de privacidad. Una de las formas en las que recopilamos información es a través del uso de la tecnología llamada “cookies”. En arturogoicoechea.com, utilizamos cookies para varias cosas.
Una “cookie” es una pequeña cantidad de texto que se almacena en tu navegador (p.ej. Chrome de Google o Safari de Apple) cuando navegas por la mayoría de los sitios web.
Cookies de terceros
Este sitio web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima como el número de visitantes del sitio y las páginas más populares.
Mantener esta cookie activada nos ayuda a mejorar nuestro sitio web.
Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias.
>Me ha gustado esta entrada, y no le veo peros… En todo caso, no puedo evitar el mentar (como off-topic) que los macs no tienen virus. ¿Habrá cerebros tipo Mac?
>Querido NeuroChema, Igual es verdad que la palabra virus no está bien traída… puesto que los Macs no tienen virus.Pero en cuanto a buena o mala información que es de lo que creo que habla el doctor Goicoechea, de eso los Macs tienen tanta como un vulgarísimo PC. Es mi opinión.Un saludo.
>No conozco la propiedad que hace inmunes a los Macs frente a la “infección” por virus. Un cerebro inmune a los virus informativos sería un cerebro inteligente, que sabe diferenciar la buena información de lo que no es sino cultura y mercado. De hecho los procesos que distinguen los correos basura de los interesantes utilizan la misma estrategia de cálculo de probabilidades que el cerebro: la llamada lógica bayesiana. Será objeto de atención en una próxima entrada.Desgraciadamente los cerebros de sapiens vienen de fábrica con un sistema muy poderoso de copiado especialmente cándido. No es problema de continente sino de contenido.
>Señor NeuroChemac, me parece que he picado como un panchito. Doctor Goicoechea, me he perdido… lo del mercado lo puedo entender, aunque no estaría de más algún matiz, pero ¿la cultura? ¿la cultura es uno de los extremos viciosos que se opone al virtuoso “buena información”?
>Buena información es conocimiento “verdadero”, contrastado. Cultura es información transferida socialmente con contenidos inciertos que deben ser contrastados en el futuro o que ya contienen elementos debidamente desacreditados por lo que sabemos científicamente pero que siguen vivos (por ejemplo, la teoría vascular de la migraña).Mercado es lo que contiene acopladas publicidad sobre una causa y solución sostenidas por motivos de puro mercado. Evidentemente tanto cultura como mercado pueden contener objetos válidos pero hay que andar con cuidado y validarlos en lo posible con buena información