Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


>Test de la inflamación

>
Tal como comenté en la entrada del blog del 25 de Marzo,  “Inflamación , un seguro de vida”, la respuesta inflamatoria es una acción defensiva que se activa de forma refleja y decidida para atajar en lo posible la destrucción violenta en una zona del organismo. 


Como pie a la entrada situaba la imagen de un bombero intentando apagar el fuego. A raíz de algún comentario sobre la cuestión prometí hacer un test en la consulta sobre la imagen del fuego y el bombero. 

Sobre la foto he planteado una pregunta de pega, con respuesta aparentemente obvia: ¿Qué es la inflamación: el fuego o el bombero? 

La respuesta obvia parece que debiera ser: ¿”la inflamación? El fuego, naturalmente” y así ha sido. 

Doce pacientes interrogados sobre la cuestión han contestado unánime y cándidamente que el fuego es la inflamación y los bomberos son los antiinflamatorios que tomamos para defendernos.  

No siempre lo obvio es lo verdadero. No se fíe de la intuición en cuestiones de Biología. 

Evidentemente la inflamación es el bombero que trata de limitar y sofocar el fuego. Si usted toma un antinflamatorio está modificando (obstruyendo) la acción del bombero (la inflamación). Si toma un antiinflamatorio es como si hubiera llamado a la policía para que le proteja de unos señores que le están llenando de agua la casa. 

Naturalmente, si los bomberos acuden a su casa a inundarla, y no hay fuego o simplemente había encendido la chimenea, hará bien en quejarse y solicitar la ayuda de la policía para evitar que le inunden sin motivo ni beneficio su casa. 

El fuego es el daño necrótico, la muerte violenta de células y tejidos (quemaduras, infecciones, desgarros…). La inflamación es la respuesta de protección de la zona afectada. 

Los antinflamatorios sólo tienen sentido cuando no sucede nada pero el organismo actúa erróneamente sofocando fuegos teóricos, es decir en la alergia y enfermedades autoinmunes. 

En la migraña, por supuesto, no hay fuego ni los bomberos le inundan la casa (no se hincha la cabeza). Se han activado los programas de alerta, el despliegue de recursos defensivos (dolor, intolerancia a estimulos, náuseas…) de promover una conducta de protección preventiva de la cabeza absolutamente fuera de lugar porque nada sucede en el interior ni exterior de la cabeza. 

Las apariencias engañan. En el tema de la migraña es fundamental adquirir la capacidad de interpretar correctamente lo que está pasando y lo que uno decide hacer. Puede que atribuya erróneamente los papeles y esté contribuyendo inconscientemente a magnificar y cronificar las decisiones absurdas del cerebro migrañoso.

Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.


En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

    Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

    Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


    4 comentarios en «>Test de la inflamación»

    1. Hola, Arturo.

      Ante todo darte la enhorabuena por el blog, ya que está explicado de tal forma que es fácilmente entendible para la gente que, como yo, carece de conocimientos específicos sobre el tema.

      Te quería formular una preguntar que tal vez sea obvia, pero que me ronda la cabeza:

      Comentas que los antiinflamatorios son buenos en casos en los que no exista un “fuego” real, entiendo que son los casos de dolores sin causa real justificada. Pero entonces, ¿se podría decir que es contraproducente tomar un antiinflamatorio cuando el cuerpo está reaccionando a un problema real, por ejemplo un golpe, una quemadura, una rotura o es que no llegamos a tomar antiinflamatorios tan fuertes como para detener la accion protectora de nuestro cuerpo?

      Muchas gracias.

      PD: dos cosas, la primera es que espero que te llegue un aviso de un comentario en un post tan antiguo.. jeje, y la segunda, para empezar a leer sobre el tema del cerebro y su papel en el dolor, a parte de tu blog, ¿qué libro puede estar bien para empezar? me puedes dar algún título?

      Gracias de nuevo.

    2. Javier: gracias por los halagos. Los antinflamatorios están indicados, teóricamente, sólo cuando la inflamación no está justificada, no ha habido necrosis que limitar ni tejidos que reparar, es decir en las inflamaciones alérgicas o en enfermedades autoinmunes (artritis reumatoide). En ocasiones la respuesta inflamatoria del organismo, aun habiendo necrosis, puede ser excesiva. También sería conveniente reducir esa respuesta. El organismo despliega explosivamente la inflamación cuando hay necrosis pero, de inmediato, la controla con factores reguladores “antinflamatorios”.
      El motivo de administrar antinflamatorios es, generalmente, por buscar alivio sintomático, no por proteger los tejidos.

      Respecto al libro si lo que buscas es ampliar conceptos de cerebro referidos al dolor te recomiendo mi libro “Migraña, una pesadilla cerebral” o “El dolor explicado de David Buttler y Lorimer Moseley. Hay poco escrito en esta línea. Por eso me atrevo, humildemente, a recomendarte mi libro.

      Saludos

    3. Muchas gracias, Arturo.

      Queda aclarada mi duda. Y sobre el libro, acabo de mirar y lo tengo en una biblioteca cerca de casa, así que esta tarde mismo paso a por el.

      Te volveré a preguntar seguro, ya que he empezado a leer el blog desde lo más antiguo y sólo llevo los post de un mes.

      Saludos.

    Los comentarios están cerrados.